Análisis Sociológico de una Obra Literaria
YAWAR
FIESTAhttp://blog.pucp.edu.pe/media/4231/20110616-yawar%20fiesta.pnghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLrF3jp5LbCt9i7Ktapz7BlkDoIkc4iAscUnfyWhycNbnWEx34hdbMuDUht3ZIYgaiasW9vqKyKW-8ORLejHnTuLcl6WBzoEDYsQknGIzZVakgd4I5ct4x5zCacIKhcn1sg7wqTavDFehM/s700/yawar+fiesta.jpg
1.-ITEMS GENERALES A DESARROLLAR
a) Nombre de la Obra: Yawar Fiesta (fiesta de la sangre)
b) Nombre del Autor: José María Arguedas Altamirano nació un
18 de Enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac-PERU y murió un 2 de diciembre de
1969 en Lima-PERU. Tuvo de ocupación fue narrador, poeta, educador, antropólogo,
etnólogo y periodista. Obviamente de nacionalidad peruana. José era del
movimiento indigenista y tuvo dos esposas primero fue Celia Bustamante Vernal
y Sybilla Arredondo.
c) Editorial: Ediciones del viento
d) Año de la Publicación: En 1941 y revisada en 1958.
e) Lugar de la Publicación: Lima-Perú
2.-ITEMS ESPECIFICOS A DESARROLLAR
a) Reseña bibliográfica del Autor: José María nació el 18 de enero y murió un 2 de diciembre de 1969 su más importante
reporte fue un renovador de la literatura de inspiración indigenista y fue uno
de los más destacados narradores peruanos del Perú en el siglo XX. Su padre era
un abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano y su madre Victoria
Altamirano Navarro. Doña Victoria murió en 1914, en 1917 Don Víctor se casa
nuevamente y es ahí donde deciden mudarse a un pueblito llamado Puquio y después
San Juan de Lucanas .prácticamente como
su padre tenía cargos muy importantes no podía criarlo y quien lo crio fue su
madrastra y su hermanastro que José fue
tratado como un sirviente. Al poco tiempo se escapo a la hacienda Viseca con su
hermano Arístides donde tuvo contacto con los indios vivió ahí por dos años y aprendió
mucho de ellos .
Realizo sus estudios s en Abancay y lima y en 1931 es donde
ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la escuela de
Literatura. En el año 1937 trabajo como auxiliar de la central de Correos,
luego pierde su puesto por haber participado en un movimiento a favor de la
Republica Española. Estuvo un año en prisión luego fue profesor de castellano y
geografía en Sicuani -Cusco y es ahí donde descubre otra vocación de ser Etnólogo.
En el año 1941 trabajo en el Ministerio de Educación
En 1949 fue Cesado por
considerársele comunista; de 1950 al 1952 fue jefe de la Sección del
Folklore, Bellas Artes y en 1953 fue nombrado jefe del instituto de Estudios Etnológicos
del Museo de la Cultura Peruana, también organizo durante diez años el Órgano de Comité Interamericano del
folklore como secretario. Fue catedrático del Departamento de Etnología en 1958
fue galardonado con el premio de Fomento a la Cultura en las áreas de las
Ciencias Sociales y se llevo el Premio de Inca Garcilaso de la Vega en 1968.
En el año 1969 renuncia el cargo en la Universidad Agraria
el día 18 donde se va directo a un baño de la Universidad y decide darse un
tiro en la cabeza; paso cinco días de agonía y ya no resistió así que el 2 de
Diciembre del mismo año fallece.
b) Argumento de la Obra: la obra de Yawar Fiesta trata nada más sobre la descripción de los
pueblos andinos de la Sierra parte Sur, principalmente de la provincia u
pueblito llamado Puquio del departamento de Ayacucho. Destaca un lenguaje
muy ligeramente sencillo obviamente
propio a los paisajes de los indios de Pichkahuiri, Chaupi y Kayau estos pueblitos
son lugares muy cercanos a la capital de Lucanas, ellos se caracterizan por su
vestimenta, su lenguaje, su manera de vivir, sus alimentos, creencias y
tradiciones.
- Primer Capítulo: el de los pueblos indios describe
claramente los paisajes de los pueblos de pichkahuri, chaupi y kayau y los demás
pueblos que rodean a la capital de Lucanas vemos como describe el clima, su geografía la impresión de que ellos causan a los visitantes,
destaca su manera sorpréndete de vivir, nos cuenta que con la llegada de los “mistis”
de la costa ingresan con el fin de establecer la autoridad principalmente.
- Segundo Capítulo, vemos el despojo vemos como se describe
la injusticia, el abuso y robo que ocasionaban la gente de la ciudad a los
pobres indios que solo producían agricultura y ganadería en la ciudad de Puquio.
Describe como la gente de la ciudad les robaba, ósea los despojaban de sus terrenos,
de sus cosechas, sus animales para así llevarlos y proveer alimento especialmente
para la ciudad de Lima .Lo peor a todo esto que los indios no podían hacer nada
ya que el juez. El cura, militares .gobernadores y entre otros estaban a favor
de esta injusticia .Los indios no podían hacer nada solo los que intentaban
hacer justicia o reclamar eran llevados a la cárcel.
-Tercer Capítulo: En este capítulo nos narra que los indios hacían
preparativos muy alborotados, ya que lo hacían cada año que son las wakawakras pero a diferencia de este año ya
que en el segundo capítulo habían sido despojado de sus pertenencia a los
indios por los de la ciudad, pero a pesar de ello sus costumbres no se han
interrumpido.
- Cuarto Capítulo: en este capítulo se alistan los
preparativos para las fiestas patrias del 28 de julio Kayau, pues ahí se hacen
la competencia de toros entre dos pueblos indios la de Kayau y Pichkachuri, ya
que cada año ganaba los indios de Chaupi. En esta competencia se comento mucho
y fue el llamado de atención el toro llamado “misitu” un toro muy feroz, fuerte;
el alcalde promete mucha diversión para
el subprefecto, al parecer este año se siente intranquilo a diferencia de los
años anteriores.
- Quinto Capítulo: En este capito se comenta con una llegada
de un oficio advirtiendo a la gente que se prohibirá en toda la republica la corrida de toros
obviamente en el pueblo de puquio también, a fin de evitar heridos daños o
muertes. El subprefecto como las autoridades les dan a conocer a los indios,
esto también afecta a la Ciudad de Lima, también se quedaron consternados los
señores más antiguos y netos de estas costumbres del pueblo de Puquio. Lo único
que podían hacer las autoridades era calmar a los indios que tanto habían sido
humillados.
- Sexto Capítulo: Se cuenta
que el subprefecto era muy duro y malvada, quien al ver de todas formas,
los indios creaban expectativas por los festejos de las patrias, era tan
malvado que tenía en plan desaparecer al pueblo de Puquio, los trababa peor que
animales y no como personas .Converso con don Pancho a quien le manifestó todo
su rechazo y odio.
- Sétimo Capítulo: en este capítulo fomenta sobre los
habitantes de la capital de Lucanas u la provincia de Puquio, nos narra de cómo
los lucaninos radicaban a la capital y también regresaban para las fiestas
patrias celebraban a mucho vigor, se
llenaba las calles, el pueblo revivía de sus fiestas de sus costumbres; hasta
el obispo celebraba sus ceremonias en Quechua.
- Octavo Capítulo: en este capítulo nos habla claramente de
el llamado de atención para los indios “El Misitu” en aquel tiempo este toro se
había convertido en una leyenda viviente, se dice que no tenia madre ni padre ,
que el toro había surgido de un remolino de las agua de Torkokocha . Esta
leyenda era difundida de puquio hasta Calhuanca .Don Julián hizo el pago del
Auki -espíritu de los cerros semidios), lo persiguió lo capturo y lo regalo el
Misitu a los Kayau y Koñañi
-Noveno Capítulo: Aquí vemos que el subprefecto juntos a las
otras autoridades ,hacen el papel de hacer cumplir el circular .Pero don Julián
desafío esta decisión de subprefecto de modo que los preparativos para la
corrida de toros continuaron. Los indios
de Kayau y pichkachuri utilizaban y alistando las últimas cosas para la gran
corrida de toros que también vimos que los muros no eran tan seguros, pero era
para que todos tengan la oportunidad de ver.
-Decimo Capítulo: Aquí nos cuenta de el Auki es una veneración
que los indios de Puquio hacen hacia los
espíritus del cerro, estas ofrendas se realizan en Kayau a través de un brujo
del pueblo, Según se cuenta que el Cerro le había dicho al brujo que el corazón
del Misitu se llevara a la plaza para la corrida de toros y es así que agarraron al toro e hicieron lo
que brujo había informado en el pueblo de Puquio.
-Decimo Primer Capítulo: el desenlace de la Yawar
fiesta este acontecimiento se realiza
en la plaza de Kayau, pero las
autoridades quisieron cambiar dicha tradición, contratando a un torero de Lima.
Ese día se había llenado totalmente habían llegado de toda la capital de Puquio
para ver el espectáculo de aquel desconocido torero Limeño. Ingresó el misitu y
el torero costeño Ibarito, se puso nervioso ante la música de wakawakra y el canto de las mujeres; en esos momentos había
una gran lucha entretenida en el torero y el toro en una de esas casi fue arrollado por el toro
pero se escondió. Misitu ya no luchaba y mandaron a los toreros indios medios borrachos capearon una y otra vez. Wallpa
fue el torero principal que en gran festival fue arrollado por el toro y fue
gravemente herido en reacción el alcalde de Kayau “el varayok” le alcanzo un
cartucho de dinamita al raura y al
finalmente fue mortalmente herido por la dinamita, se veía como el Wallpa corría gran cantidad de sangre y el Alcalde dijo al Subprefecto
“ESTA ES NUESTRA FIESTA”.
c) Tiempo Real: fue
publicado en el año 1942 .En este tiempo se da en un tiempo revolucionario que
se dio en el Perú y en el mundo y esta
obra está escrita y esta obra está escrita en un tiempo histórico en donde sale la exploración de un sistema
imperialista.
1930 en el Perú, Sánchez Cerro, Junto a los militares se
alzo contra el presidente actual en ese entonces Augusto Leguía en lo cual fue
elegido como presidente provisional. Los peruanos vivieron en tiempo de opresión,
ya que se vivía el tercer militarismo en la cual aun se resguardaba la dignidad
humana, por eso es que el servicio militar se volvió en un gran terror. Época
en la que se vive una gran crisis agrícola.
d) Tiempo ficcional: Estos sucesos tiene similitud con lo
que paso en el Perú ya que como el pueblo
de indios José maría fue discriminado y tratado muy mal por su madrastra
y su hermanastro y los indios por los de la ciudad, esto suceso a mediados del
siglo XX vemos un marcado ante la discriminación racial época donde habían patrones
y la servidumbre. Aquí surgen las migraciones. Los mistis, eran poderosos ya
que se habían adueñado de todo corruptamente de los indios también querían adueñarse
de sus tradiciones de sus costumbres.
e) Conflicto Mayor: Es la fuerza con que se cultivan las
costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrios en la primera
mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que
sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica
y socialmente, provenientes de la Costa.
f) Conflicto Menor: El intento de imponer nuevas costumbres
a los pueblos de Puquio por parte de las autoridades gubernamentales. -
Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la
costa contra los indios de Puquio. La leyenda del origen del Misitu y la forma
cómo lograron atraparlo. - Las pugna de los habitantes de esos pueblos por
demostrar la superioridad de valor.
g) Héroe:
-Héroe: Don Julián Aragüena
-Nacionalidad: Procedente de Lima-Peruano
-Sexo: hombre
-Genero: Varón-masculino
-Grupo étnico: nació en la capital Lima; costa, pero desde
muy pequeño fue criado en el pueblo de Puquino .Sierra
-Tipo de familia: pertenece a una familia criolla de capital,
vive en una hacienda de buenas
comodidades y vivía con su hija.
-Tipo de empleo: Organizaba su hacienda, era agricultor.
-Grupo etareo: señor más o menos de unos 40 años.
h) Antihéroe:
-Antihéroe: El Subprefecto
-Nacionalidad: peruano, es de Lima
-Sexo: hombre
-Genero: varón masculino
-Grupo étnico: es proveniente de la capital de Lima .ósea la
Costa
-Tipo de familia: Pues él vive en buenas comodidades, de
elegancia y glamur, pero al llegar al pueblo de Puquio lo único que hizo fue
maldecir al pueblo indio.
-Tipo de empleo: de clase alta, es un subprefecto, quien
vino de la capital al pueblo a dar a conocer la Circular de mando el Gobierno
-Grupo etareo: es un Señor más o menos de 30 años
i) Comentario final: Bueno como vemos el escritor nos da a
conocer un poco de cómo es el habitad de la sierra sus, costumbres .vivienda,
alimentación entre otras y también hacernos ver como hay un alto porcentaje de
racismo ante el pueblo indígena lo cual debemos darnos cuenta y poner a
conciencia y ver de dónde somos nosotros nuestras raíces y no mirar mal a un recién
llegado; a mi punto de vista por la
parte de la corrida y pelea de toros no me gusto yo estoy en contra del abuso
animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario