martes, 4 de diciembre de 2012

YAWAR FIESTA


Análisis Sociológico de una Obra Literaria
                                       YAWAR FIESTA
1.-ITEMS GENERALES A DESARROLLAR
a) Nombre de la Obra: Yawar Fiesta (fiesta de la sangre)
b) Nombre del Autor: José María Arguedas Altamirano nació un 18 de Enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac-PERU y murió un 2 de diciembre de 1969 en Lima-PERU. Tuvo de ocupación fue narrador, poeta, educador, antropólogo, etnólogo y periodista. Obviamente de nacionalidad peruana. José era del movimiento indigenista y tuvo dos esposas primero fue Celia Bustamante Vernal y  Sybilla Arredondo.
c) Editorial: Ediciones del viento
d) Año de la Publicación: En 1941 y revisada en 1958.
e) Lugar de la Publicación: Lima-Perú
2.-ITEMS ESPECIFICOS A DESARROLLAR
a) Reseña bibliográfica del Autor: José María  nació el 18 de enero y murió  un 2 de diciembre de 1969 su más importante reporte fue un renovador de la literatura de inspiración indigenista y fue uno de los más destacados narradores peruanos del Perú en el siglo XX. Su padre era un abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano y su madre Victoria Altamirano Navarro. Doña Victoria murió en 1914, en 1917 Don Víctor se casa nuevamente y es ahí donde deciden mudarse a un pueblito llamado Puquio y después  San Juan de Lucanas .prácticamente como su padre tenía cargos muy importantes no podía criarlo y quien lo crio fue su madrastra  y su hermanastro que José fue tratado como un sirviente. Al poco tiempo se escapo a la hacienda Viseca con su hermano Arístides donde tuvo contacto con los indios vivió ahí por dos años y aprendió mucho de ellos .
Realizo sus estudios s en Abancay y lima y en 1931 es donde ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la escuela de Literatura. En el año 1937 trabajo como auxiliar de la central de Correos, luego pierde su puesto por haber participado en un movimiento a favor de la Republica Española. Estuvo un año en prisión luego fue profesor de castellano y geografía en Sicuani -Cusco y es ahí donde descubre otra vocación de ser Etnólogo. En el año 1941 trabajo en el Ministerio de Educación
En 1949 fue Cesado por  considerársele comunista; de 1950 al 1952 fue jefe de la Sección del Folklore, Bellas Artes y en 1953 fue nombrado jefe del instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, también organizo durante diez años  el Órgano de Comité Interamericano del folklore como secretario. Fue catedrático del Departamento de Etnología en 1958 fue galardonado con el premio de Fomento a la Cultura en las áreas de las Ciencias Sociales y se llevo el Premio de Inca Garcilaso de la Vega en 1968.
En el año 1969 renuncia el cargo en la Universidad Agraria el día 18 donde se va directo a un baño de la Universidad y decide darse un tiro en la cabeza; paso cinco días de agonía y ya no resistió así que el 2 de Diciembre del mismo año fallece.
b) Argumento de la Obra: la obra de Yawar Fiesta  trata nada más sobre la descripción de los pueblos andinos de la Sierra parte Sur, principalmente de la provincia u pueblito llamado Puquio del departamento de Ayacucho. Destaca un lenguaje muy  ligeramente sencillo obviamente propio a los paisajes de los indios de Pichkahuiri, Chaupi y Kayau estos pueblitos son lugares muy cercanos a la capital de Lucanas, ellos se caracterizan por su vestimenta, su lenguaje, su manera de vivir, sus alimentos, creencias y tradiciones.
- Primer Capítulo: el de los pueblos indios describe claramente los paisajes de los pueblos de pichkahuri, chaupi y kayau y los demás pueblos que rodean a la capital de Lucanas vemos como describe el clima, su geografía  la impresión de que ellos causan a los visitantes, destaca su manera sorpréndete de vivir, nos cuenta que con la llegada de los “mistis” de la costa ingresan con el fin de establecer la autoridad principalmente.
- Segundo Capítulo, vemos el despojo vemos como se describe la injusticia, el abuso y robo que ocasionaban la gente de la ciudad a los pobres indios que solo producían agricultura y ganadería en la ciudad de Puquio. Describe como la gente de la ciudad les robaba, ósea los despojaban de sus terrenos, de sus cosechas, sus animales para así llevarlos y proveer alimento especialmente para la ciudad de Lima .Lo peor a todo esto que los indios no podían hacer nada ya que el juez. El cura, militares .gobernadores y entre otros estaban a favor de esta injusticia .Los indios no podían hacer nada solo los que intentaban hacer justicia o reclamar eran llevados a la cárcel.
-Tercer Capítulo: En este capítulo nos narra que los indios hacían preparativos muy alborotados, ya que lo hacían cada año que son las  wakawakras pero a diferencia de este año ya que en el segundo capítulo habían sido despojado de sus pertenencia a los indios por los de la ciudad, pero a pesar de ello sus costumbres no se han interrumpido.
- Cuarto Capítulo: en este capítulo se alistan los preparativos para las fiestas patrias del 28 de julio Kayau, pues ahí se hacen la competencia de toros entre dos pueblos indios la de Kayau y Pichkachuri, ya que cada año ganaba los indios de Chaupi. En esta competencia se comento mucho y fue el llamado de atención el toro llamado “misitu” un toro muy feroz, fuerte; el alcalde  promete mucha diversión para el subprefecto, al parecer este año se siente intranquilo a diferencia de los años anteriores.  
- Quinto Capítulo: En este capito se comenta con una llegada de un oficio advirtiendo a la gente que se prohibirá  en toda la republica la corrida de toros obviamente en el pueblo de puquio también, a fin de evitar heridos daños o muertes. El subprefecto como las autoridades les dan a conocer a los indios, esto también afecta a la Ciudad de Lima, también se quedaron consternados los señores más antiguos y netos de estas costumbres del pueblo de Puquio. Lo único que podían hacer las autoridades era calmar a los indios que tanto habían sido humillados.
- Sexto Capítulo: Se cuenta  que el subprefecto era muy duro y malvada, quien al ver de todas formas, los indios creaban expectativas por los festejos de las patrias, era tan malvado que tenía en plan desaparecer al pueblo de Puquio, los trababa peor que animales y no como personas .Converso con don Pancho a quien le manifestó todo su rechazo y odio.
- Sétimo Capítulo: en este capítulo fomenta sobre los habitantes de la capital de Lucanas u la provincia de Puquio, nos narra de cómo los lucaninos radicaban a la capital y también regresaban para las fiestas patrias  celebraban a mucho vigor, se llenaba las calles, el pueblo revivía de sus fiestas de sus costumbres; hasta el obispo celebraba sus ceremonias en Quechua.
- Octavo Capítulo: en este capítulo nos habla claramente de el llamado de atención para los indios “El Misitu” en aquel tiempo este toro se había convertido en una leyenda viviente, se dice que no tenia madre ni padre , que el toro había surgido de un remolino de las agua de Torkokocha . Esta leyenda era difundida de puquio hasta Calhuanca .Don Julián hizo el pago del Auki -espíritu de los cerros semidios), lo persiguió lo capturo y lo regalo el Misitu a los Kayau y Koñañi
-Noveno Capítulo: Aquí vemos que el subprefecto juntos a las otras autoridades ,hacen el papel de hacer cumplir el circular .Pero don Julián desafío esta decisión de subprefecto de modo que los preparativos para la corrida de toros continuaron. Los  indios de Kayau y pichkachuri utilizaban y alistando las últimas cosas para la gran corrida de toros que también vimos que los muros no eran tan seguros, pero era para que todos tengan la oportunidad de ver.     
-Decimo Capítulo: Aquí nos cuenta de el Auki es una veneración que los indios  de Puquio hacen hacia los espíritus del cerro, estas ofrendas se realizan en Kayau a través de un brujo del pueblo, Según se cuenta que el Cerro le había dicho al brujo que el corazón del Misitu se llevara a la plaza para la corrida de toros  y es así que agarraron al toro e hicieron lo que brujo había informado en el pueblo de Puquio.
-Decimo Primer Capítulo: el desenlace de la Yawar fiesta  este acontecimiento se realiza en  la plaza de Kayau, pero las autoridades quisieron cambiar dicha tradición, contratando a un torero de Lima. Ese día se había llenado totalmente habían llegado de toda la capital de Puquio para ver el espectáculo de aquel desconocido torero Limeño. Ingresó el misitu y el torero costeño Ibarito, se puso nervioso ante la música de wakawakra  y el canto de las mujeres; en esos momentos había una gran lucha entretenida en el torero y el toro  en una de esas casi fue arrollado por el toro pero se escondió. Misitu ya no luchaba y mandaron a los toreros indios  medios borrachos capearon una y otra vez. Wallpa fue el torero principal que en gran festival fue arrollado por el toro y fue gravemente herido en reacción el alcalde de Kayau “el varayok” le alcanzo un cartucho de dinamita al raura  y al finalmente fue mortalmente herido por la dinamita, se veía como el Wallpa corría  gran cantidad de sangre y el Alcalde dijo al Subprefecto “ESTA ES NUESTRA FIESTA”.
c) Tiempo Real:  fue publicado en el año 1942 .En este tiempo se da en un tiempo revolucionario que se dio en el Perú  y en el mundo y esta obra está escrita y esta obra está escrita en un tiempo  histórico en donde sale la exploración de un sistema imperialista.
1930 en el Perú, Sánchez Cerro, Junto a los militares se alzo contra el presidente actual en ese entonces Augusto Leguía en lo cual fue elegido como presidente provisional. Los peruanos vivieron en tiempo de opresión, ya que se vivía el tercer militarismo en la cual aun se resguardaba la dignidad humana, por eso es que el servicio militar se volvió en un gran terror. Época en la que se vive una gran crisis agrícola.
d) Tiempo ficcional: Estos sucesos tiene similitud con lo que paso en el Perú ya que como el pueblo  de indios José maría fue discriminado y tratado muy mal por su madrastra y su hermanastro y los indios por los de la ciudad, esto suceso a mediados del siglo XX vemos un marcado ante la discriminación racial época donde habían patrones y la servidumbre. Aquí surgen las migraciones. Los mistis, eran poderosos ya que se habían adueñado de todo corruptamente de los indios también querían adueñarse de sus tradiciones de sus costumbres.
e) Conflicto Mayor: Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrios en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa.
f) Conflicto Menor: El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las autoridades gubernamentales. - Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la costa contra los indios de Puquio. La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo lograron atraparlo. - Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor.
g) Héroe:
-Héroe: Don Julián Aragüena
-Nacionalidad: Procedente de Lima-Peruano
-Sexo: hombre
-Genero: Varón-masculino
-Grupo étnico: nació en la capital Lima; costa, pero desde muy pequeño fue criado en el pueblo de Puquino .Sierra
-Tipo de familia: pertenece a una familia criolla de capital, vive en una hacienda  de buenas comodidades y vivía con su hija.
-Tipo de empleo: Organizaba su hacienda, era agricultor.
-Grupo etareo: señor más o menos de unos 40 años.
h) Antihéroe:
-Antihéroe: El Subprefecto
-Nacionalidad: peruano, es de Lima
-Sexo: hombre
-Genero: varón masculino
-Grupo étnico: es proveniente de la capital de Lima .ósea la Costa
-Tipo de familia: Pues él vive en buenas comodidades, de elegancia y glamur, pero al llegar al pueblo de Puquio lo único que hizo fue maldecir al pueblo indio.
-Tipo de empleo: de clase alta, es un subprefecto, quien vino de la capital al pueblo a dar a conocer la Circular de mando el Gobierno
-Grupo etareo: es un Señor más o menos de 30 años
i) Comentario final: Bueno como vemos el escritor nos da a conocer un poco de cómo es el habitad de la sierra sus, costumbres .vivienda, alimentación entre otras y también hacernos ver como hay un alto porcentaje de racismo ante el pueblo indígena lo cual debemos darnos cuenta y poner a conciencia y ver de dónde somos nosotros nuestras raíces y no mirar mal a un recién llegado;  a mi punto de vista por la parte de la corrida y pelea de toros no me gusto yo estoy en contra del abuso animal. 

Análisis Sociológico de una Obra Literaria
                                       YAWAR FIESTAhttp://blog.pucp.edu.pe/media/4231/20110616-yawar%20fiesta.pnghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLrF3jp5LbCt9i7Ktapz7BlkDoIkc4iAscUnfyWhycNbnWEx34hdbMuDUht3ZIYgaiasW9vqKyKW-8ORLejHnTuLcl6WBzoEDYsQknGIzZVakgd4I5ct4x5zCacIKhcn1sg7wqTavDFehM/s700/yawar+fiesta.jpg
1.-ITEMS GENERALES A DESARROLLAR
a) Nombre de la Obra: Yawar Fiesta (fiesta de la sangre)
b) Nombre del Autor: José María Arguedas Altamirano nació un 18 de Enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac-PERU y murió un 2 de diciembre de 1969 en Lima-PERU. Tuvo de ocupación fue narrador, poeta, educador, antropólogo, etnólogo y periodista. Obviamente de nacionalidad peruana. José era del movimiento indigenista y tuvo dos esposas primero fue Celia Bustamante Vernal y  Sybilla Arredondo.
c) Editorial: Ediciones del viento
d) Año de la Publicación: En 1941 y revisada en 1958.
e) Lugar de la Publicación: Lima-Perú
2.-ITEMS ESPECIFICOS A DESARROLLAR
a) Reseña bibliográfica del Autor: José María  nació el 18 de enero y murió  un 2 de diciembre de 1969 su más importante reporte fue un renovador de la literatura de inspiración indigenista y fue uno de los más destacados narradores peruanos del Perú en el siglo XX. Su padre era un abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano y su madre Victoria Altamirano Navarro. Doña Victoria murió en 1914, en 1917 Don Víctor se casa nuevamente y es ahí donde deciden mudarse a un pueblito llamado Puquio y después  San Juan de Lucanas .prácticamente como su padre tenía cargos muy importantes no podía criarlo y quien lo crio fue su madrastra  y su hermanastro que José fue tratado como un sirviente. Al poco tiempo se escapo a la hacienda Viseca con su hermano Arístides donde tuvo contacto con los indios vivió ahí por dos años y aprendió mucho de ellos .
Realizo sus estudios s en Abancay y lima y en 1931 es donde ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la escuela de Literatura. En el año 1937 trabajo como auxiliar de la central de Correos, luego pierde su puesto por haber participado en un movimiento a favor de la Republica Española. Estuvo un año en prisión luego fue profesor de castellano y geografía en Sicuani -Cusco y es ahí donde descubre otra vocación de ser Etnólogo. En el año 1941 trabajo en el Ministerio de Educación
En 1949 fue Cesado por  considerársele comunista; de 1950 al 1952 fue jefe de la Sección del Folklore, Bellas Artes y en 1953 fue nombrado jefe del instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, también organizo durante diez años  el Órgano de Comité Interamericano del folklore como secretario. Fue catedrático del Departamento de Etnología en 1958 fue galardonado con el premio de Fomento a la Cultura en las áreas de las Ciencias Sociales y se llevo el Premio de Inca Garcilaso de la Vega en 1968.
En el año 1969 renuncia el cargo en la Universidad Agraria el día 18 donde se va directo a un baño de la Universidad y decide darse un tiro en la cabeza; paso cinco días de agonía y ya no resistió así que el 2 de Diciembre del mismo año fallece.
b) Argumento de la Obra: la obra de Yawar Fiesta  trata nada más sobre la descripción de los pueblos andinos de la Sierra parte Sur, principalmente de la provincia u pueblito llamado Puquio del departamento de Ayacucho. Destaca un lenguaje muy  ligeramente sencillo obviamente propio a los paisajes de los indios de Pichkahuiri, Chaupi y Kayau estos pueblitos son lugares muy cercanos a la capital de Lucanas, ellos se caracterizan por su vestimenta, su lenguaje, su manera de vivir, sus alimentos, creencias y tradiciones.
- Primer Capítulo: el de los pueblos indios describe claramente los paisajes de los pueblos de pichkahuri, chaupi y kayau y los demás pueblos que rodean a la capital de Lucanas vemos como describe el clima, su geografía  la impresión de que ellos causan a los visitantes, destaca su manera sorpréndete de vivir, nos cuenta que con la llegada de los “mistis” de la costa ingresan con el fin de establecer la autoridad principalmente.
- Segundo Capítulo, vemos el despojo vemos como se describe la injusticia, el abuso y robo que ocasionaban la gente de la ciudad a los pobres indios que solo producían agricultura y ganadería en la ciudad de Puquio. Describe como la gente de la ciudad les robaba, ósea los despojaban de sus terrenos, de sus cosechas, sus animales para así llevarlos y proveer alimento especialmente para la ciudad de Lima .Lo peor a todo esto que los indios no podían hacer nada ya que el juez. El cura, militares .gobernadores y entre otros estaban a favor de esta injusticia .Los indios no podían hacer nada solo los que intentaban hacer justicia o reclamar eran llevados a la cárcel.
-Tercer Capítulo: En este capítulo nos narra que los indios hacían preparativos muy alborotados, ya que lo hacían cada año que son las  wakawakras pero a diferencia de este año ya que en el segundo capítulo habían sido despojado de sus pertenencia a los indios por los de la ciudad, pero a pesar de ello sus costumbres no se han interrumpido.
- Cuarto Capítulo: en este capítulo se alistan los preparativos para las fiestas patrias del 28 de julio Kayau, pues ahí se hacen la competencia de toros entre dos pueblos indios la de Kayau y Pichkachuri, ya que cada año ganaba los indios de Chaupi. En esta competencia se comento mucho y fue el llamado de atención el toro llamado “misitu” un toro muy feroz, fuerte; el alcalde  promete mucha diversión para el subprefecto, al parecer este año se siente intranquilo a diferencia de los años anteriores.  
- Quinto Capítulo: En este capito se comenta con una llegada de un oficio advirtiendo a la gente que se prohibirá  en toda la republica la corrida de toros obviamente en el pueblo de puquio también, a fin de evitar heridos daños o muertes. El subprefecto como las autoridades les dan a conocer a los indios, esto también afecta a la Ciudad de Lima, también se quedaron consternados los señores más antiguos y netos de estas costumbres del pueblo de Puquio. Lo único que podían hacer las autoridades era calmar a los indios que tanto habían sido humillados.
- Sexto Capítulo: Se cuenta  que el subprefecto era muy duro y malvada, quien al ver de todas formas, los indios creaban expectativas por los festejos de las patrias, era tan malvado que tenía en plan desaparecer al pueblo de Puquio, los trababa peor que animales y no como personas .Converso con don Pancho a quien le manifestó todo su rechazo y odio.
- Sétimo Capítulo: en este capítulo fomenta sobre los habitantes de la capital de Lucanas u la provincia de Puquio, nos narra de cómo los lucaninos radicaban a la capital y también regresaban para las fiestas patrias  celebraban a mucho vigor, se llenaba las calles, el pueblo revivía de sus fiestas de sus costumbres; hasta el obispo celebraba sus ceremonias en Quechua.
- Octavo Capítulo: en este capítulo nos habla claramente de el llamado de atención para los indios “El Misitu” en aquel tiempo este toro se había convertido en una leyenda viviente, se dice que no tenia madre ni padre , que el toro había surgido de un remolino de las agua de Torkokocha . Esta leyenda era difundida de puquio hasta Calhuanca .Don Julián hizo el pago del Auki -espíritu de los cerros semidios), lo persiguió lo capturo y lo regalo el Misitu a los Kayau y Koñañi
-Noveno Capítulo: Aquí vemos que el subprefecto juntos a las otras autoridades ,hacen el papel de hacer cumplir el circular .Pero don Julián desafío esta decisión de subprefecto de modo que los preparativos para la corrida de toros continuaron. Los  indios de Kayau y pichkachuri utilizaban y alistando las últimas cosas para la gran corrida de toros que también vimos que los muros no eran tan seguros, pero era para que todos tengan la oportunidad de ver.     
-Decimo Capítulo: Aquí nos cuenta de el Auki es una veneración que los indios  de Puquio hacen hacia los espíritus del cerro, estas ofrendas se realizan en Kayau a través de un brujo del pueblo, Según se cuenta que el Cerro le había dicho al brujo que el corazón del Misitu se llevara a la plaza para la corrida de toros  y es así que agarraron al toro e hicieron lo que brujo había informado en el pueblo de Puquio.
-Decimo Primer Capítulo: el desenlace de la Yawar fiesta  este acontecimiento se realiza en  la plaza de Kayau, pero las autoridades quisieron cambiar dicha tradición, contratando a un torero de Lima. Ese día se había llenado totalmente habían llegado de toda la capital de Puquio para ver el espectáculo de aquel desconocido torero Limeño. Ingresó el misitu y el torero costeño Ibarito, se puso nervioso ante la música de wakawakra  y el canto de las mujeres; en esos momentos había una gran lucha entretenida en el torero y el toro  en una de esas casi fue arrollado por el toro pero se escondió. Misitu ya no luchaba y mandaron a los toreros indios  medios borrachos capearon una y otra vez. Wallpa fue el torero principal que en gran festival fue arrollado por el toro y fue gravemente herido en reacción el alcalde de Kayau “el varayok” le alcanzo un cartucho de dinamita al raura  y al finalmente fue mortalmente herido por la dinamita, se veía como el Wallpa corría  gran cantidad de sangre y el Alcalde dijo al Subprefecto “ESTA ES NUESTRA FIESTA”.
c) Tiempo Real:  fue publicado en el año 1942 .En este tiempo se da en un tiempo revolucionario que se dio en el Perú  y en el mundo y esta obra está escrita y esta obra está escrita en un tiempo  histórico en donde sale la exploración de un sistema imperialista.
1930 en el Perú, Sánchez Cerro, Junto a los militares se alzo contra el presidente actual en ese entonces Augusto Leguía en lo cual fue elegido como presidente provisional. Los peruanos vivieron en tiempo de opresión, ya que se vivía el tercer militarismo en la cual aun se resguardaba la dignidad humana, por eso es que el servicio militar se volvió en un gran terror. Época en la que se vive una gran crisis agrícola.
d) Tiempo ficcional: Estos sucesos tiene similitud con lo que paso en el Perú ya que como el pueblo  de indios José maría fue discriminado y tratado muy mal por su madrastra y su hermanastro y los indios por los de la ciudad, esto suceso a mediados del siglo XX vemos un marcado ante la discriminación racial época donde habían patrones y la servidumbre. Aquí surgen las migraciones. Los mistis, eran poderosos ya que se habían adueñado de todo corruptamente de los indios también querían adueñarse de sus tradiciones de sus costumbres.
e) Conflicto Mayor: Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrios en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa.
f) Conflicto Menor: El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las autoridades gubernamentales. - Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la costa contra los indios de Puquio. La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo lograron atraparlo. - Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor.
g) Héroe:
-Héroe: Don Julián Aragüena
-Nacionalidad: Procedente de Lima-Peruano
-Sexo: hombre
-Genero: Varón-masculino
-Grupo étnico: nació en la capital Lima; costa, pero desde muy pequeño fue criado en el pueblo de Puquino .Sierra
-Tipo de familia: pertenece a una familia criolla de capital, vive en una hacienda  de buenas comodidades y vivía con su hija.
-Tipo de empleo: Organizaba su hacienda, era agricultor.
-Grupo etareo: señor más o menos de unos 40 años.
h) Antihéroe:
-Antihéroe: El Subprefecto
-Nacionalidad: peruano, es de Lima
-Sexo: hombre
-Genero: varón masculino
-Grupo étnico: es proveniente de la capital de Lima .ósea la Costa
-Tipo de familia: Pues él vive en buenas comodidades, de elegancia y glamur, pero al llegar al pueblo de Puquio lo único que hizo fue maldecir al pueblo indio.
-Tipo de empleo: de clase alta, es un subprefecto, quien vino de la capital al pueblo a dar a conocer la Circular de mando el Gobierno
-Grupo etareo: es un Señor más o menos de 30 años
i) Comentario final: Bueno como vemos el escritor nos da a conocer un poco de cómo es el habitad de la sierra sus, costumbres .vivienda, alimentación entre otras y también hacernos ver como hay un alto porcentaje de racismo ante el pueblo indígena lo cual debemos darnos cuenta y poner a conciencia y ver de dónde somos nosotros nuestras raíces y no mirar mal a un recién llegado;  a mi punto de vista por la parte de la corrida y pelea de toros no me gusto yo estoy en contra del abuso animal. 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

cronicas de san gabriel


ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE UNA OBRA LITERARIA

CRÓNICAS DE SAN GABRIEL

1.-ITEMS GENERALES A DESARROLLAR:
A) Nombre de la obra: Crónica de San Gabriel ( esta excelente obra fue escrita más o menos a comienzos de 1956 cuando Julio tenía 26 años en Múnich haya en Alemania ,ya que Julio no sabía hablar Alemán y estaba muy aburrido y como no tenía nada que hacer ,es donde ahí el se puso a escribir lo cual esto abrió su mente i a la vez recordó su pasado  donde fue a vacacionar en una hacienda haya cuando el tenia 15 años de edad ,desarrollado en un ámbito rural  y así es como dio inicio a su obra . En 1960 “crónica de San Gabriel” obtuvo el Premio Nacional  de Novela)
b) Nombre del autor: Julio Ramón Ribeyro (nació en Lima-Perú un 31 de agosto de 1929 estudio derecho pero más se enfoco en Letras en la Pontificie Universidad Católica del Perú donde el ahí a su gran empeño gano una beca la cual se va para Europa-España para seguir cursando sus estudios en Periodismo y así también viajo a varios países de Europa a la vez obviamente se hizo famosos  por ser un gran escritor tuvo varios reconocimientos varios cargos importantes ya un de diciembre de 1994 es donde fallece el gran escritor)
c) Editorial: Tawantinsuyu
d) Año de la publicación: Fue publicada en 1960 fue la primera “novela” de sus publicaciones.
e) Lugar de la publicación: fue publicada en Lima-Perú
4.-ITEMS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR:
A)Reseña biográfica del autor, Julio nació en Barranco-Lima un 31 de agosto de 1929 el proviene de una familia clase media ,desde muy pequeño le gusto las letras lo que es literaturas lo cual él quiso ser un escritor ,pero su familia está en contra al oficio de ser escritor  y para no hacer problemas en su familia y poder llevar en paz  pues decidió estudiar Derecho no obstante no dejo la literatura gracias a una beca Julio viaja a España ,radico ahí y ejerció su otra carrera como periodista y trabajo en France-Pressen ;también viajo a Alemania y Francia. En 1959 trabajo en la Universidad N. de Huamanga (Ayacucho) padeció de cáncer. En 1960 regresa y retoma su trabajo de periodista, también fue agregado cultural en la embajada peruana y delegado permanente ante la UNESCO .no gano muchos premios en 1994 fue donde gana el premio Internacional de JUAN RULFO y lamentosamente es ahí que un 4 de Noviembre de el mismo año falle el gran escritor Julio Ramón Ribeyro.
http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Ram%C3%B3n_Ribeyro
b) Argumento de la Obra: esta bonita novela empieza relatándose por un joven llamado Luis se quedo huérfano, ya que sus padres fallecieron fue adoptado por sus tíos la señora Herminia y el Señor Felipe los cuales lo mandan de viaje. Su viaje todo así empieza en la ciudad de Lima hasta Trujillo y es ahí donde queda San Gabriel pues ahí tiene una haciendo muy antigua que le correspondía a su tío lejano llamado Leonardo una vez hospedado ahí Luis, ve un mundo totalmente diferente al suyo, por ejemplo el día domingo es igual al que todo los días hábiles ya que se da cuenta que la hacienda había sido convertido en un hospedaje. Luis escucho una vez de que la hacienda no era una casa o un paraíso sino mas bien era una jungla donde el sobreviviente era el más poderoso que el pez grande se comía al chico cuando lo oyó Luis no entendió hasta que paso tiempo después. En dicha hacienda es ahí que conoce a muchas personas de las cuales conoce a su prima Leticia, Jacinto y Ema. Esta obra empieza cuando Luis le pide a su tío Leonardo  los 200 soles que le debía ya que el jovencito decide regresarse a Lima, pero su primo Jacinto le insistía de que no se baya porque él era que con quien conversaba a gusto y si Luis regresaba allá pues Jacinto ya no tendría con quien charlar tan gustosamente, quiso despedirse de Leticia pero no se atrevió y así su tío lo embarco para que tome el camión rumbo a la ciudad. Ya estando el camión es donde se puso a pensar mucho en San Gabriel sentía que algo se olvidaba de ahí como quizás su destino, su forma de vida al cual habían el abandonado; ya cuando pasaban por las minas de Quiruvilca se dio cuenta que se acercaba a la costa y solo se puso a pensar en el mar y sus hermosas playas en ahí es donde se sintió aliviado feliz de estar en su hogar de regreso.
c) Tiempo Real: las novela Crónicas de San Gabriel fue publicada en 1960 a su vez en el Perú estaba gobernado por Manuel Prado Ugarte che de 1956 a 1962 la cual sucedieron hechos muy importantes relacionados con la obra de Julio Ramón Ribeyro.
-el gran comienzo de los movimientos campesinitas que pedían la reforma agraria
-1956 muchas ciudades del lado sur del Perú quedaron afectados por una grande sequía la cual se perdía inversión en cosechas y muerte de ganado que duro tres años; el gobiernos de los Estados unidos nos ayudaron con alimentación, vestir.
-La vida sentimental de Ribeyro  el solo apenas tenía 15 años y él se enamora de su prima Yolanda (nacida en 1932) que ella apenas tenía 10 años a quien conoce  en la hacienda Tulpo sierra de Trujillo la cual Ribeyro creo gran novela que quien la inspiro fue su prima que en la obra vendría ser Leticia. Es relevante que a casi la mayoría de los escritores varones es irrelevante notar que la mayoría obviamente son relaciones con sus vidas y siempre la mayoría muestran que los varones terminan siendo perdedores en la vida amorosa es algo muy resaltante.
d) Tiempo ficcional: se involucra como  se mesclan los ascendados  los de la clase alta que en ese hospedaje como eran atendidos como unos dios por llamarle así buenos cuartos limpios buenas comidas
e)Conflicto mayor: en la que Luis tomas decisiones drásticas u obligadas de el tener que viajar ya que no se sentía muy bien en la casa de sus tíos en así que marcha un viaje hasta Trujillo-san Gabriel una hacienda  un mundo diferente a la ciudad y se tuvo que adaptar en donde habían chacras la hacienda que era un hospedaje y había cual mínima cosa que hacer pues el joven se tuvo que adaptar ,pero su mayor  atracción de san Gabriel era Leticia su prima que todo lo que hacía en esa hacienda lo hacía recordar a ella y es poco después que Leticia queda enferma y el así al parecer sufría demasiado al verla así es ahí donde hace otra decisión importante y decide regresarse a la ciudad y lo más triste es que no se despidió de ella.
f) Conflicto menor: es que se hizo buen amigo de su primo Jacinto, Luis era bueno escuchando y entendiéndolo a su primo pero también es un poco triste sobre todo para Jacinto ya que él se encariño mucho con su primo Luis pero ya la decisión estaba tomada y todo fue porque él estaba enamorado de Leticia, pero el sufría al verla en ese estado es ahí que se va de san Gabriel.
g)El héroe: Luis o Lucho, un joven-cito educado, gentil de buenos sentimientos. Empeñoso y muy decisivo a tomar decisiones
-Nacionalidad: procedente de Lima-peruano  
-Sexo: hombre
-Genero: varón-masculino
-Grupo Étnico: El era de la costa y vivía en la ciudad.
-Grupo o clase social: clase medio pero al ser huérfano se convirtió en pobre
-El tipo de familia: quedo huérfano a su corta edad y no tenia enamorada pero si tenía un gran amor que era Leticia.
-Tipo de Empleo: trabajaba como ayudante a su tío Leonardo como mozo ayudaba en la chacra hacia varios trabajos
-Grupo etareo: joven de 15 años de edad
h) El anti-héroe  Leticia era una niña muy presumida engreída que que todo se hiciese como ella quería y lo peor es que le gusta ordenar pero no obedecer y por desgracias termina enferma.
-Nacionalidad: Procedente de San Gabriel-lima. Peruana
-Sexo: mujer
-Genero: Femenino
-Grupo étnico: de la sierra de Trujillo
-Grupo o clase social: era de la clase media
-Tipo de familia: vivía sus padres Leonardo y Ema y su hermano Jacinto. Tenía una hacienda la cual era hospedaje y tenia chacras.
-Tipo de empleo: no tenía ningún trabajo apenas era una niña.
-Grupo etareo: niña tenía 10 años de edad
5.-COMENTARIO FINAL: a mí me pareció muy bonito y muy imaginativo esta obra ya que te hace ver dos mundos la ciudad y el campo ver y poder entender con claridad un poco más a lo que nos trata de decir el autor  el mundo de los indígenas y el mundo de los hacendados, pues esta obra te hace conectar con la realidad ya que en nuestro Perú vemos en todo ámbito en ambas sociedades  al parecer le falto un poco mas no me quede satisfecha aunque le dio un buen final ,me hubiese gustado ver un poco mas de desenlace mas suspenso que sea más emocionante, pero muy buena obra.



miércoles, 17 de octubre de 2012

Cien años de soledad


 ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE UNA OBRA LITERARIA

I-. ÍTEM GENERALES A DESARROLLAR:
A) Nombre de la obra:”CIEN AÑOS DE SOLEDAD”
B) Nombre del autor: Gabriel García Márquez, alias “El Catalán” en la obra y en su familia como “Gabito” o “Gabo”
c) Editorial: Sudamérica
d) Año de la publicación: La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967
e) Lugar de la publicación: Fue publicada en Buenos Aires
2-.ÍTEM ESPECÍFICOS A DESARROLLAR:
a) Reseña biográfica del autor: Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo  de 1928 en Colombia-Aracataca (Magdalena) cuyos padres son, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez., Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, debido a la pobreza de sus padres, El coronel Nicolás Márquez ,su ídolo de toda la vida .Su amistad con el médico “Zapata” le permitió acceder al periodismo ,así comenzaron sus colaboraciones en el periodismo liberal El universal, el espectador  .Cuando se fue a vivir a Barcelona y el mundo se dio cuenta de su obra maestra CIEN AÑOS DE SOLEDAD  que ha marcado la historia de la literatura desde su publicación hasta nuestros días. Está obra demoro 18 meses para ver la luz. Además tuvo amistad con los presidentes de México, Colombia, Cuba, Venezuela de aquel entonces. Gabo no es del partido comunista mucho menos ha formado  en algún partido político a el mas bien le gustaría que el mundo sea un mundo socialista y dijo que algún día lo será tarde que temprano. García fue  nombrado como premio nobel de la literatura de los 18 miembros de la academia sueca en 1982.
b) Argumento de la Obra: José Arcadio Buendía es el fundador, junto con otros hombres, de un pueblo llamado Macondo. Primeramente fue un pueblo sencillo en el cual regentaba el amor y reinaba la tranquilidad. Más tarde después el pueblo sufrió una transformación y éste cada vez era más activo. Las grandes guerras no lograron derribarlo e incluso resistió a unas fuertes lluvias que duraron algo más de cuatro años. Finalmente, ya casi sin habitantes, él pueblo fue destruido por un huracán cuya fuerza fue capaz de llevarse por delante los cien años de soledad de aquella familia llamada Buendía. La familia Buendía, en la cual se centra el relato, fue muy reconocida en el pueblo. Esta creció de una manera incontrolable, los mismos hechos se repetían cada generación. Cada persona de la familia fue muriendo en un sino similar, la Soledad. El último hombre que quedó de la familia, justo antes de morir, descubrió en unos pergaminos viejos de un gitano, que las familias condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra. También esta obra presenta una estructura ya a obra está dividida en veinte capítulos. No contiene epílogo. Sigue una estructura lineal ya que empieza con la fundación de Macondo y acaba con la desaparición del mismo y de los Buendía. No obstante el principio del libro empieza nombrando al coronel Aureliano Buendía, hijo de José Arcadio Buendía y Úrsula, cuando esta frente al pelotón de fusilamiento, y este hecho se vuelve a ver a la mitad del libro. A éste recurso se le denomina Flash Back. La novela a veces adelanta hechos  que aun no han pasado.
c) Tiempo real: Esta obra fue publicado durante la década 60 y el fenómeno mercantil literario productivo en América latina debido al gran apoyo hacia los escritores por algunas editoriales lo q le permitieron el apogeo de la nueva narrativa latino americana a nivel mundial y la gran calidad de los autores de esa época. Donde se experimentaron lingüística mente, es decir distorsiones sintácticas y léxicas. Ya que esta obra fue publicada en 1967 en este tiempo también se da la guerra de los seis días y este suceso  que yo lo relaciono con la guerra que Buendía fue a enfrentar y a luchar el cual murió par mi este suceso fue un acto importante por el cual también Gabriel García Márquez plasmo en su novela , el cual nos ha entender una relación de la guerra ya que por este medio de esto e plasmaron sucesos importantes ya que una guerra afecta a miles de personas de las cuales muchas mueren pero luchan para obtener una victoria.
d) Tiempo ficcional: El tiempo en que se sitúa la historia de ésta novela es durante del S.XIX y principios del S.XX. He podido determinar que se desarrolla durante éste periodo a partir de unos hechos históricos de la historia colombiana y latinoamericana que aparecen en la novela. Como las batallas entre conservadores y liberales, las interminables guerras, la colonización española, las matanzas multitudinarias. El hecho histórico reflejado en la literatura debe ser interpretado como una metáfora literaria. Respecto al tiempo subjetivo puedo decir que la acción es rápida aunque la novela se entretiene a describir y a explicar muchas cosas de cada personaje, estos crecen y se desarrollan rápidamente.
e) Conflicto Mayor: En esta obra podemos ver un desarrollo económico, político, religioso, y social en el pueblo. El punto es la huida de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán con la demás gente del pueblo hasta la fundación de Macondo. Las primeras llegadas de los gitanos al pueblo para enseñar sus inventos más novedosos y la peste del insomnio que con ella podemos pasar a la segunda parte. Es como el amor de dos personas llegan a ser tan grande que no les  importa que relación tengan  y cuales son la consecuencia que van  a originar para mí esto viene a ser el conflicto más importante que se está dando en esta novela ya que su amor de estas personas traen habladurías de la sociedad y el decir que sus hijos van a nacer mal formados o en otras palabras; no solo de esta manera sino que también traerá consecuencias en la sociedad porque se darán muchas discriminaciones por parte mayor de la gente adulta, ya que para ellos esto está prohibido , porque ellos cuentan con estos mitos.
f)Conflicto Menor: es como la sociedad   critica a las personas y no acepta lo que una sienta y ellos creen más en sus mitos , culturas o religiones ya que muchas religiones se  impiden que uno se pueda casar y esto porque  hay religiones de distintas creencia y es lo que está sucediendo si se podría decir en esta novela ya que ellos enamoraron pero la sociedad les critica de una manera que prohíbe el amor , la sociedad muchas veces juzga y este fue el caso de una señora que conocí y se caso con su primo y como la gente hablaba mal de ella decía que no eran hijos de dios y que el diablo se había apoderado de ellos , pero ellos no saben que muchas veces uno no escoge a la persona de quien enamorarse .
g) Héroe: Melquiades cumplió un papel muy importante, salvó al pueblo macondo
-Nacionalidad: Colombiano
-Sexo: Hombre
-Genero: Masculino
-Grupo étnico al que pertenece: Selva, un pueblito a orillas de un río
-Grupo o clase social: Clase baja
-El tipo de familia que tiene: es soltero y no tiene familia es un viajero, fue invitado por los Buendía a vivir a su casa (en parte el tenía miedo a que no soportaba la soledad de la muerte)
-Tipo de empleo: Gitano, ya que trajo la cura para salvar a las personas de la epidemia de insomnio y la peste
-Grupo etareo: Mediana edad está entre después de adulto y antes de la vejes unos 45 años más o menos, pocos años después muere en la casa de los Buendía y se aparece como fantasma a ellos.
h) Antihéroe: José Arcadio Buendía asesina a Prudencio todo por un problema de honor,  atravesándole con una lanza en la garganta. Al momento de que muere Prudencio el luego se aparece como fantasma y al parecer busca justicia, lo cual desalojan la casa los Buendía
-Nacionalidad: Colombiano
-Sexo: Hombre
-Genero: Masculino
Grupo étnico social: Selva
-Grupo de clase social: A mi parecer es de la clase media
-El tipo de familia: la Cabeza de la familia Buendía. Se casa con su prima Úrsula Iguaran, la gente les criticaba diciéndole con mitos de que sus hijos nacerán con cola de cerdo pese a eso ellos tienen tres hijos: hija única, Amaranta Buendía; José Arcadio hijo mayor de los Buendía; Aureliano el segundo hijo y tienen una hija adoptiva Rebeca Montiel.
-Tipo de empleo: Es el patriarca de la estirpe y fundador principal de Macondo.
-Grupo etareo: Joven de 19 años
3.-COMENTARIO: habla de un entorno familiar como crece y empieza a narrar los problemas que causa un matrimonio entre primos .Excelente obra aunque es muy larga y eso un poco estresa me gusto que te haga entrar a un mundo real i ficticio y te sientas como si estuvieras dentro del texto  de esta forma habla también de cómo el matrimonio de familia en consanguinidad como es la de primos como la sociedad habla por este hecho un comentario bien raciocinio también es un poco tedioso ya que los nombres son similares.  A mi punto de vista las  relaciones de pareja entre familia trae desgracia.