ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE UNA OBRA LITERARIA
I-. ÍTEM GENERALES A DESARROLLAR:
A) Nombre de la obra:”CIEN AÑOS DE SOLEDAD”
B) Nombre del autor: Gabriel García Márquez, alias “El Catalán” en la obra y en su familia como “Gabito” o “Gabo”
c) Editorial: Sudamérica
d) Año de la publicación: La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967
e) Lugar de la publicación: Fue publicada en Buenos Aires
2-.ÍTEM ESPECÍFICOS A DESARROLLAR:
a) Reseña biográfica del autor: Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1928 en Colombia-Aracataca (Magdalena) cuyos padres son, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez., Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, debido a la pobreza de sus padres, El coronel Nicolás Márquez ,su ídolo de toda la vida .Su amistad con el médico “Zapata” le permitió acceder al periodismo ,así comenzaron sus colaboraciones en el periodismo liberal El universal, el espectador .Cuando se fue a vivir a Barcelona y el mundo se dio cuenta de su obra maestra CIEN AÑOS DE SOLEDAD que ha marcado la historia de la literatura desde su publicación hasta nuestros días. Está obra demoro 18 meses para ver la luz. Además tuvo amistad con los presidentes de México, Colombia, Cuba, Venezuela de aquel entonces. Gabo no es del partido comunista mucho menos ha formado en algún partido político a el mas bien le gustaría que el mundo sea un mundo socialista y dijo que algún día lo será tarde que temprano. García fue nombrado como premio nobel de la literatura de los 18 miembros de la academia sueca en 1982.
b) Argumento de la Obra: José Arcadio Buendía es el fundador, junto con otros hombres, de un pueblo llamado Macondo. Primeramente fue un pueblo sencillo en el cual regentaba el amor y reinaba la tranquilidad. Más tarde después el pueblo sufrió una transformación y éste cada vez era más activo. Las grandes guerras no lograron derribarlo e incluso resistió a unas fuertes lluvias que duraron algo más de cuatro años. Finalmente, ya casi sin habitantes, él pueblo fue destruido por un huracán cuya fuerza fue capaz de llevarse por delante los cien años de soledad de aquella familia llamada Buendía. La familia Buendía, en la cual se centra el relato, fue muy reconocida en el pueblo. Esta creció de una manera incontrolable, los mismos hechos se repetían cada generación. Cada persona de la familia fue muriendo en un sino similar, la Soledad. El último hombre que quedó de la familia, justo antes de morir, descubrió en unos pergaminos viejos de un gitano, que las familias condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra. También esta obra presenta una estructura ya a obra está dividida en veinte capítulos. No contiene epílogo. Sigue una estructura lineal ya que empieza con la fundación de Macondo y acaba con la desaparición del mismo y de los Buendía. No obstante el principio del libro empieza nombrando al coronel Aureliano Buendía, hijo de José Arcadio Buendía y Úrsula, cuando esta frente al pelotón de fusilamiento, y este hecho se vuelve a ver a la mitad del libro. A éste recurso se le denomina Flash Back. La novela a veces adelanta hechos que aun no han pasado.
c) Tiempo real: Esta obra fue publicado durante la década 60 y el fenómeno mercantil literario productivo en América latina debido al gran apoyo hacia los escritores por algunas editoriales lo q le permitieron el apogeo de la nueva narrativa latino americana a nivel mundial y la gran calidad de los autores de esa época. Donde se experimentaron lingüística mente, es decir distorsiones sintácticas y léxicas. Ya que esta obra fue publicada en 1967 en este tiempo también se da la guerra de los seis días y este suceso que yo lo relaciono con la guerra que Buendía fue a enfrentar y a luchar el cual murió par mi este suceso fue un acto importante por el cual también Gabriel García Márquez plasmo en su novela , el cual nos ha entender una relación de la guerra ya que por este medio de esto e plasmaron sucesos importantes ya que una guerra afecta a miles de personas de las cuales muchas mueren pero luchan para obtener una victoria.
d) Tiempo ficcional: El tiempo en que se sitúa la historia de ésta novela es durante del S.XIX y principios del S.XX. He podido determinar que se desarrolla durante éste periodo a partir de unos hechos históricos de la historia colombiana y latinoamericana que aparecen en la novela. Como las batallas entre conservadores y liberales, las interminables guerras, la colonización española, las matanzas multitudinarias. El hecho histórico reflejado en la literatura debe ser interpretado como una metáfora literaria. Respecto al tiempo subjetivo puedo decir que la acción es rápida aunque la novela se entretiene a describir y a explicar muchas cosas de cada personaje, estos crecen y se desarrollan rápidamente.
e) Conflicto Mayor: En esta obra podemos ver un desarrollo económico, político, religioso, y social en el pueblo. El punto es la huida de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán con la demás gente del pueblo hasta la fundación de Macondo. Las primeras llegadas de los gitanos al pueblo para enseñar sus inventos más novedosos y la peste del insomnio que con ella podemos pasar a la segunda parte. Es como el amor de dos personas llegan a ser tan grande que no les importa que relación tengan y cuales son la consecuencia que van a originar para mí esto viene a ser el conflicto más importante que se está dando en esta novela ya que su amor de estas personas traen habladurías de la sociedad y el decir que sus hijos van a nacer mal formados o en otras palabras; no solo de esta manera sino que también traerá consecuencias en la sociedad porque se darán muchas discriminaciones por parte mayor de la gente adulta, ya que para ellos esto está prohibido , porque ellos cuentan con estos mitos.
f)Conflicto Menor: es como la sociedad critica a las personas y no acepta lo que una sienta y ellos creen más en sus mitos , culturas o religiones ya que muchas religiones se impiden que uno se pueda casar y esto porque hay religiones de distintas creencia y es lo que está sucediendo si se podría decir en esta novela ya que ellos enamoraron pero la sociedad les critica de una manera que prohíbe el amor , la sociedad muchas veces juzga y este fue el caso de una señora que conocí y se caso con su primo y como la gente hablaba mal de ella decía que no eran hijos de dios y que el diablo se había apoderado de ellos , pero ellos no saben que muchas veces uno no escoge a la persona de quien enamorarse .
g) Héroe: Melquiades cumplió un papel muy importante, salvó al pueblo macondo
-Nacionalidad: Colombiano
-Sexo: Hombre
-Genero: Masculino
-Grupo étnico al que pertenece: Selva, un pueblito a orillas de un río
-Grupo o clase social: Clase baja
-El tipo de familia que tiene: es soltero y no tiene familia es un viajero, fue invitado por los Buendía a vivir a su casa (en parte el tenía miedo a que no soportaba la soledad de la muerte)
-Tipo de empleo: Gitano, ya que trajo la cura para salvar a las personas de la epidemia de insomnio y la peste
-Grupo etareo: Mediana edad está entre después de adulto y antes de la vejes unos 45 años más o menos, pocos años después muere en la casa de los Buendía y se aparece como fantasma a ellos.
h) Antihéroe: José Arcadio Buendía asesina a Prudencio todo por un problema de honor, atravesándole con una lanza en la garganta. Al momento de que muere Prudencio el luego se aparece como fantasma y al parecer busca justicia, lo cual desalojan la casa los Buendía
-Nacionalidad: Colombiano
-Sexo: Hombre
-Genero: Masculino
Grupo étnico social: Selva
-Grupo de clase social: A mi parecer es de la clase media
-El tipo de familia: la Cabeza de la familia Buendía. Se casa con su prima Úrsula Iguaran, la gente les criticaba diciéndole con mitos de que sus hijos nacerán con cola de cerdo pese a eso ellos tienen tres hijos: hija única, Amaranta Buendía; José Arcadio hijo mayor de los Buendía; Aureliano el segundo hijo y tienen una hija adoptiva Rebeca Montiel.
-Tipo de empleo: Es el patriarca de la estirpe y fundador principal de Macondo.
-Grupo etareo: Joven de 19 años
3.-COMENTARIO: habla de un entorno familiar como crece y empieza a narrar los problemas que causa un matrimonio entre primos .Excelente obra aunque es muy larga y eso un poco estresa me gusto que te haga entrar a un mundo real i ficticio y te sientas como si estuvieras dentro del texto de esta forma habla también de cómo el matrimonio de familia en consanguinidad como es la de primos como la sociedad habla por este hecho un comentario bien raciocinio también es un poco tedioso ya que los nombres son similares. A mi punto de vista las relaciones de pareja entre familia trae desgracia.